top of page

 SIGNOS DE PUNTUACIÓN

 

Los signos de puntuación, se deducen como las señas, marca o puntuación que se hace en los textos escritos y permiten al lector identificar las pausas necesarias, esto con el fin de contribuir la comprensión. Son muy relevantes, porque permiten ordenar, ponderar las ideas y esto nos lleva a comprender, de forma clara y coherentes los textos.

El español cuenta muchos signos de puntuación:

  • Punto.

  • Signos De Exclamación ¡!

  • Coma,

  • Paréntesis ( )

  • Punto Y Coma ;

  • Corchetes [ ]

  • Dos Puntos :

  • Raya —

  • Puntos Suspensivos ...

  • Comillas «»; “ ”; ‘ ’

  • Signos De Interrogación ¿?

El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.
 


Uso del punto

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto —salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas— siempre se escribe mayúscula

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo:

Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. Por ejemplo: 

El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.

Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.



////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

c) El punto final es el que cierra un texto.

d) El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.

Se utiliza en estos casos:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos:

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma.

Ejemplos:

Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.

La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.

La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y contundente si se deseaba salvar los puestos de trabajo.

A las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo.



////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

bottom of page