top of page

REGLAS ORTOGRÁFICAS

 

Uso de la b:

Notas orientadoras sobre el uso de la letra b

Se escriben con b:

a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir. Excepciones en voces de

uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.

b) Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir.

c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.

d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo

(copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación.

Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.

e) El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.

f) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio- (‘libro’) o por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción: vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso.

g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (‘dos’ o ‘dos veces’). Ejemplos:

bipolar, bisnieto, bizcocho.

h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (‘vida’). Ejemplos: biografía, biosfera,

anaerobio, microbio.

i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos:

bienaventurado, bienvenido, beneplácito.

j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en final de palabra.

Ejemplos: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob,

nabab. Excepciones: ovni y algunos términos desusados.

En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus compuestos y

derivados, el grupo -bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro.

k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones:

movilidad, civilidad y sus compuestos.

l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.

Literal.png

Uso de la  v

Se escriben con v:

a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.

b) Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario.

c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (‘en lugar de’). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey.

d) Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo.

e) Las voces llanas de uso general terminadas en -viro, -vira, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.

f) Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver.

g) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir. Ejemplos: voy, ve, vaya.

 

h) El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo, desanduviere; tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.

Uso de la g

 

Se escriben con g:

 

a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la

misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia.

b) Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.

c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (‘tierra’). Ejemplos: geógrafo, geometría,

geodesia.

d) Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo

, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético.

Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.

e) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.

f) Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia...) y ejión.

g) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia.

h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero.

i) Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.

 

j) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (‘dolor’). Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalalgia.

bottom of page