top of page

ACENTO

 

El acento es la mayor fuerza de voz (elevación del tono de voz) que se hace al pronunciar una sílaba dentro de una palabra. Existen diferentes clases de acento:



El acento prosódico: Es considerada como aquel que se pronuncia, pero no se escribe, aquellas sílabas que no tienen tilde.

Acento ortográfico: Es la rayita oblicua, llamado también tilde (´), aquel signo se coloca en la vocal de la sílaba donde recae el acento.

 

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO: 

  • Palabras agudas son aquellas que llevan el acento en la última. Ejemplos: mamá, balón, compás, pared.

  • Palabras llanas o graves son aquellas llevan el acento en la penúltima sílaba. Ejemplos: Cesar, azúcar, lápiz, fácil

  • Palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: brújula - gótico - hígado

  • Palabras sobresdrújulas son aquellas que llevan el acento en la tras antepenúltima sílaba Ejemplos: ágilmente, ábremelo, dígaselo, cálidamente.

REGLAS DE ACENTUACIÓN:

Las palabras agudas



Llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s.

Ejemplos: consomé, está, alhelí, además.

Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico.

Ejemplos: robots, tictacs.

Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, convoy.

Las palabras llanas



Llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s

Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas



Siempre llevan tilde en la sílaba tónica

Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.

bottom of page